20D/19N: Aves endémicas, orquídeas y arqueología
Esta ruta destaca por transitar por diferentes ecosistemas del Perú, ricos en biodiversidad y endemismo que además han sido escenarios de varias culturas milenarias del antiguo Perú como la Mochica, Chachapoyas, Chimú, Inca, entre otros, además de la historia colonial de esos espacios.
Destaca la presencia de varias aves endémicas del Perú como: Ermitaño de Koepcke (Phaethornis koepckeae), Colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), Lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), Tororoi de frente ocrácea (Grallaricula ochraceifrons), Cóndor andino (Vultur gryphus), Lechuza de Koepcke (Megascops koepckeae), Periquito de cara amarilla (Forpus xanthops), Cometa de vientre gris (Taphrolesbia griseiventris), el Cortarrama peruano (Phytotoma raimondii) y la Pava de ala blanca (Penelope albipennis).
Podemos lograr observar hasta 800 especies de aves, siendo 38 de estas, endémicas.
ITINERARIO
DÍA 01 AL DÍA 04
Hoazín, Búhos, Cotingas, Hormigueros & Ermitaño de Koepcke
El día 02 continuamos muy temprano para observar la Cotinga de garganta morada, la Cotinga lentejuelada, al Batará pizarroso norteño, al Relojero amazónico y al Hoazín a orillas del río Huallaga y en zonas aledañas.
Por la tarde partimos con dirección a Tarapoto, y realizamos una parada en un lago cercano para buscar al Verdillo de cabeza Ceniza, a la Avefría tero, al Pato crestudo americano, Pato silbón de vientre negro y al Ermitaño del planalto.
El tercer día partimos hacia otro sector del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera en busca del endémico, Ermitaño de Kopcke y otras especies de interés como el Arasari de pico marfil, Arasari encrespado, Eufonia plumbea y la Tangara manchada. Retornamos por la noche para pernoctar en albergue local con todas las comodidades.
El cuarto día partimos muy temprano hacia los Bosques Secos del Huallaga, en este ecosistema buscaremos especies como el Hormiguerito de dorso rojizo, Relojero amazónico, Casiornis rufo, Saltarín tirano de vientre azufrado y Tirano todi de vientre perlado. Por la tarde partimos hacia el Alto Mayo, a la ciudad de Moyobamba; en el trayecto realizamos un par de paradas para observar al Guácharo y a la Cotorra de ojo blanco.
Luego de realizar la instalación en hospedaje local, se realizará una salida de observación de fauna silvestre nocturna a los alrededores de la ciudad de Moyobamba.
DÍA 05 AL DÍA 06
Saltarín pintado, Búhos, Rapaces & el Mono Tocón
El sexto día buscaremos saltarines en horas de la mañana, donde resaltan el Saltarín pintado, Saltarín de cola bandeada y Tirano pigmeo de vientre blanco. Por la tarde, partiremos a la ZOCRE Morro de Calzada donde buscaremos dos endémicos, Moscareta de mishana y Tangara de vientre negro; además podremos observar el Tirano todi de cuello rayado, Saltarín de cabeza dorada y Saltarín pintado.
Aprovecharemos la oportunidad para ver al Mono Tocón, especie de primate amenazada y endémica de la región San Martín. El pernocte será en la ciudad de Moyobamba, en albergue local con todas las comodidades.
DÍA 07 AL DÍA 10
Colibríes, Hormigueros, Tangaras & Lechucita Bigotona
Es importante señalar que existen varios sitios especializados, lo cual facilita la observación de especies por instalaciones implementadas y trabajos de conservación. El pernocte será en albergue local con comodidades básicas.
El día 08 seguimos en la zona para observar al Colibrí cola de raqueta, Ángel del sol real, Angel del sol de garganta amatista, Estrellita de vientre blanco y Calzadito verdoso.
Ese día partiremos al ACP Abra Patricia e inmediaciones, para seguir realizando actividades de observación de fauna silvestre, haciendo uso de sus cómodas instalaciones (bebederos de colibrís, sistema de senderos y torre de observación); resalta la observación del Calzadito de vientre esmeralda, Inca acollarado, Estrellita chica y Colibrí pico espada. El pernocte será en albergue local con todas las comodidades.
El día 09 seguimos en el ACP Abra Patricia disfrutando de las magníficas especies que hay en la zona; este día observaremos el Tororoi castaño, Espatulilla de Johnson, Tangara de bufanda amarilla, Monja de cara blanca, Cotinga de cresta castaña y Tapaculo de subcaudales rufas. Por la tarde, partimos hacia el Lago Pomacochas donde realizaremos observación de aves acuáticas y donde destacan: Doradito subtropical, Rascón plomizo, Avefría andina y Pato gargantillo. El pernocte será hospedaje local con servicios básicos.
El día 10 está marcado por una expedición en busca de más endémicos de la zona; especies como el Torito llano, Cucarachero peruano, Tororoi de pico pálido, y Cola suave de manto rojizo son los destacados del día. Finalmente se realizará pernocte hospedaje local con servicios básicos.
DÍA 11
Colibrí cola de espátula
By the afternoon we go to Bagua where we sleep in a local lodging.
DÍA 12
Aves de Complejo Arqueológico de Kuélap
Además de visitar la importante Fortaleza, destacan la observación de las especies: Colibrí cola de espátula, Colibrí tirio, Saltador de pico dorado, Inca arcoiris y Rayo de sol brillante. Al final del día, nos dirigiremos a Leymebamba, donde se pernoctará en albergue local con todas las comodidades.
DÍA 13
Momias, Lechuza de Koepcke & Cóndor andino
Por la noche se realizará una salida nocturna en búsqueda de la Lechuza de Koepcke.
Se pernoctará en albergue local con todas las comodidades.
DÍA 14 AL DÍA 15
Endémicos del Valle del Marañón
Finalmente, por la tarde nos instalaremos en Celendín donde pernoctaremos en hospedaje local con servicios básicos.
El día 15 seguiremos en el valle del Marañón, buscando principalmente al endémico Cola espina grande. Partimos hacia la ciudad de Cajamarca, donde pernoctaremos en hospedaje local con todas las comodidades
DÍA 16 AL DÍA 17
Aves y cultura en Cajamarca
El día 17 realizaremos una visita a los atractivos culturales de la ciudad de Cajamarca incluyendo los Baños del Inca y el cuarto de rescate del Inca Atahualpa.
Después de almuerzo partimos hacia la ciudad de Chiclayo donde pernoctaremos en hospedaje local.
DÍA 18 AL DÍA 20
Cultura Moche y Aves del Bosque Seco Ecuatorial
Pernoctaremos en el distrito de Túcume.
El día 19 partiremos temprano hacia La Reserva Ecológica de Chaparri para observar la Pava de ala blanca, dentro de otras especies. Por la noche se realizará última salida nocturna.
Se pernoctará en albergue de la Reserva.
El día 20 muy temprano nuevamente se realizará actividad de observación de aves, donde se observarán principalmente la Pava de ala blanca, Pitajo de tumbes, Fringilo cinéreo, Gorrión de tumbes, Carpintero de dorso escarlata, Lechucita peruana, Cucarachero con ceja y Batará acollarado.
Se realizará traslado a la ciudad de Chiclayo, luego del almuerzo se realizará traslado al aeropuerto, donde finaliza el servicio.
Está incluido el servicio de guiado y/o orientación turística, pago de ingreso a sitios turísticos, alojamiento, alimentación, traslados terrestres y fluviales, realización de actividades, uso de telescopio o binoculares y material informativo.